viernes, 14 de diciembre de 2012
lunes, 10 de septiembre de 2012
lunes, 13 de agosto de 2012
jueves, 19 de julio de 2012
martes, 15 de mayo de 2012
De "Río + 20" a "Santiago + 28"...

Santiago + 28 (1984 + 28=2012)
En el “grimorio” 1984, George Orwell, anticipaba –con la ingenuidad brutal que suponía el conocimiento tecnológico de los años 40-, el paroxismo de la sociedad de control. Los intereses del grupo en el poder, reifican a tal punto el constructivismo social de la desinformación, que existe un Ministerio de la verdad (Minver), dónde los funcionarios realizan un riguroso manejo de lo que se dice públicamente, para modificarlo -con el mismo rigor-, al día siguiente que se ha difundido. De esta manera, la sociedad no puede tener certeza de nada, ninguna acción tiene sustento y no existe el recuerdo, ni la historia. Un divertido “reportaje” a cuatro expertos de Cambio Climático, de un conocido diario chileno en uno de sus cuerpos de domingo, genera esta analogía digital.
Debiera parecer increíble, que esa desinformación sistemática, se reprodujese en nuestros días, con tanto rigor. En las diferencias –evidentes, perceptibles, obvias-, encuentra el símbolo el valor de su representación. Que la sociedad chilena se encontrara adormecida por el manejo de una información unívoca, monolítica, obsesiva, orientada hacia desinformar para sacar provecho para unos pocos, no debiera hacernos perder de vista las funciones, responsabilidades y compromisos del Estado.
Que un ciudadano común, no tenga conocimiento del CC, nutrido como está, de la información que –como la que comentamos-, encuentra su razón de ser en oscuros intereses económicos, es lamentable, y debemos hacer cuanto esté a nuestro alcance para revertir ese “ANALFABETISMO CLIMÁTICO”, pero que cuatro “expertos” sobre el tema (dentro de los cuales hay tres funcionarios de alto grado del Estado, es decir, que son bien pagados con el dinero de todos), no hagan mención a la evidencia científica y permitan que se publique un artículo extremadamente liviano y que tiene por objeto político, minimizar los efectos de una transformación climática de tal envergadura, que por el contrario, debiera estar canalizando todos los esfuerzos del Estado, preparando al país para sus cada vez mayores y costosos efectos sobre la población, francamente inaceptable. Que la jefa de Cambio Climático del MMA (es decir, la máxima autoridad institucional sobre la materia), se preste a la mascarada, en lugar de advertir a la población de la aplastante evidencia científica, un acto irresponsable, equivalente al no anuncio del tsunami del 27.02.10 y como tal, sancionable, aunque las escalas de tiempo –así como sus efectos-, fueran acá muchísimo mayores.
Los miembros del grupo intergubernamental de expertos sobre la evolución del clima (GIEC), son unánimes: el recalentamiento del sistema climático es inequívoco. (Informe de síntesis del GIEC, 2007). El Cambio Climático ya está en marcha y sus efectos comienzan a manifestarse en multitud de sistemas naturales golpeados por los cambios climáticos regionales. El mensaje de la ciencia no deja lugar a la duda, en cuanto al sentido de estas evoluciones, aun cuando existen incertitudes acerca de su amplitud. Cambios profundos en los sistemas, son por lo tanto ineluctables, cualesquiera que fueren los esfuerzos de reducción de Gases a Efecto Invernadero (GEI) que pudieran desplegarse, a causa de la inercia del sistema climático. Estos cambios van a afectar numerosos sectores: agricultura, bosques, turismo, pesca, gestión territorial, edificios e infraestructuras, protección de las poblaciones, etc. En éste sentido, la cuestión del Cambio Climático ha cesado de ser una cuestión estrictamente científica, concerniente a un futuro lejano, para ser una grave encrucijada actual de política mundial.
Todo el párrafo que precede (y que no está entre comillas, precisamente para no condicionar su lectura y develar su origen aquí), es copia textual del “Plan national d’adaptation de la France aux effets du changement climatique. 2011 – 2015”. P.6. Cabe subrayarlo, no solo por la absoluta negación a lo que manifiestan nuestros oficiales en la entrevista, ni porque pone de manifiesto la preocupación de un país a propósito de lo que indica la ciencia, más allá de mezquindades economicistas, sino porque incluso siendo Francia un país desarrollado y entonces “emisor”, Francia está, como otros países desarrollados, implementando un Plan Nacional de Adaptación. Y es que en la COP 16 en Cancún, se acordó considerar a la Adaptación en el mismo nivel prioritario de importancia política que la Mitigación[1]. Tomando en cuenta que Chile es un país altamente vulnerable a los efectos del Cambio Climático -con siete de las nueve condiciones reconocidas por el IPCC para serlo-, seguir jugueteando con la prensa y los empresarios, ignorar la evidencia científica y no desarrollar acciones coordinadas y urgentes para implementar un Plan Nacional de Adaptación, desde un punto de vista de responsabilidades administrativas y de política pública, es simplemente criminal. Se pueda o no, comprar el paraíso con dinero.
“El clima del mundo está cambiando y continuará a cambiar con una velocidad sin precedentes en la historia reciente de la humanidad. Los impactos y riesgos asociados con estos cambios, son reales y ya están ocurriendo en muchos sistemas esenciales para la vida humana, incluyendo los recursos hídricos, la seguridad alimentaria, zonas costeras y salud. Los países en desarrollo, especialmente aquellos menos desarrollados y las comunidades pobres en general, son las más vulnerables. En los países y comunidades vulnerables, los impactos del cambio climático, plantean una amenaza directa a las personas y su simple supervivencia. No obstante, los efectos devastadores de los eventos extremos, los aumentos de la temperatura y el aumento del nivel del mar, tendrán consecuencias para todos nosotros y solo empeorarán en el futuro”[2].
Divertido ¿verdad?. Seguramente no hay de que preocuparse. Es que hay tantos alarmistas que quieren echar a perder el negocio del crecimiento.
Y por la hipótesis más ”absurda” acerca de los efectos del cambio Climático que plantea el diario a nuestros expertos (¿Por qué será que en el artículo nunca es citado el representante de Green Peace?), esa que está hecha para causar risa sobre la ignorancia total de quien pudiera formular la relación y para que quede claro que el CC no existe, o que es cuando más una dimensión asimilable a la preocupación sobre los extraterrestres o las profecías mayas, esa que lo relaciona con los terremotos y que se desmiente de un plumazo por el “experto”, vale la pena considerar lo siguiente y desarrollar algún seguimiento investigativo.
En su edición del 23.09.2009, la revista New Scientist, da cuenta de la Conference on Climate Forcing on Geological and Geomorphological Hazards, llevada a cabo en Londres una semana antes y que en sus conclusiones establece que el cambio Climático puede desestabilizar el delicado balance planetario entre las placas rocosas y desatar erupciones volcánicas en serie, terremotos y deslizamientos de tierras. Sugiere incluso que habría que estudiar con más cuidado las medidas que actualmente consideramos para mitigar los efectos del CC, como la captura de carbono, ya que los “sumideros de carbono”, podrían también jugar un rol desestabilizador, despertando las dudas de la sociedad geológica internacional, que recomienda estudiar con mayor detención las relaciones entre aire, agua, hielo y el fondo rocoso que las soporta[3].
Un estudio reciente sobre la criósfera y la pérdida absoluta de hielo en las calotas polares, poniendo en volumen las imágenes que pueblan el sitio de la NASA, señalaba en febrero 2012, que en Groenlandia se ha derretido el hielo equivalente a 250 Kms.3 al año, desde el año 2005 al 2011 y que en el mismo período, el hielo derretido en la Antártica fue de 152 Kms. cúbicos de promedio al año. ¿No parece al menos digno de ser estudiado el que un cubo de hielo de 1.500 kms., puede tener un efecto sobre la corteza terrestre que lo soporta y que sus cambios de estado y el movimiento que genere, podrían causar terremotos y erupciones volcánicas?
No parece que el país esté dimensionando el riesgo que enfrenta. Al menos, no en cuanto a fundamentar sus decisiones de política pública sobre el conocimiento científico disponible y en una actitud abierta de comunicaciones hacia la ciudadanía que debiera representar. Lamentable.
sábado, 12 de mayo de 2012
Clon de una clase del 9 de mayo (en ccinpp)

Tal vez no exista conjunto de elementos que pudiera como el Cambio Climático, tener el rango de importancia que identifica epistemológicamente, un cambio de paradigma.
Tampoco una realidad mas impactante en todos los ámbitos de la vida social y por ende, necesariamente, de la política pública. Ciencia, política, economía en una síntesis compleja de relaciones dónde lo internacional y lo nacional se conjugan de una nueva manera, que encuentra a las organizaciones y las personas sometidas a condiciones que se presentan con tanta gravedad, como fuerza se manifiestan los mecanismos contraintuitivos de los intereses que la ignoran.
Siguiendo la lógica de la tecnología de las comunicaciones y el mecanismo del hipervínculo, en tanto célula fundadora del nuevo organismo de la conciencia global, seguiremos remitiendo a través de una serie de links a diferentes sitios en que la información se encuentra, en la medida que las condiciones lo permitan.
Dos cuestiones habríamos de recordar de la clase del jueves, que al recordar ya son tres... Y es cierto, porque el método una vez develado, se reconoce como una nueva entidad. Señalé que como resultado de la paradoja, que tal vez como una analogía de la caracterización de la nueva era de las comunicaciones, no se trate sino de tener una “actitud mental” y no un programa específico de acciones realizables y que probablemente ello ya fuera el quiebre esperado y posible con el sistema pragmático y unívoco de mercado, que quiere traducir todo en realidades –además-, prontamente monetarizables y “funcionales”.
Dijimos también, que había que pensar el KC como una verdadera revolución en Política pública, tanto por la incorporación de criterios de Estado, que implica el largo plazo, que requiere, como por la multidisciplinareidad (y multisectorialidad) de los equipos que debe involucrar, como por la perspectiva de “política pública internacional”, que supone, que es en si misma una formulación que niega la concepción de política tradicional del Estado-Nación, consistente en administrar dentro los límites del territorio identificado como país. Y así, dijimos que en los foros internacionales se discute el tema del “Gobierno Policéntrico”, (Polycentric Goverment), como nueva forma de enfrentar una temática que no sólo es transversal, sino que requiere de decisiones rápidas y coordinadas y sin embargo autónomas.
Pero el punto de partida, fue el reconocimiento de la paradoja. La paradoja de saber más, pero sin que ello se tradujere en más claridad de acción. Y no obstante, bien puede ser la forma adecuada de enfrentar la incertidumbre que genera una complejidad creciente, de manifestaciones imprevisibles. Paul Watzlavick, recordamos, de la Escuela de palo Alto, fundada por G.Bateson, en California, es una referencia interesante al tratamiento de la paradoja en contextos de la psiquiatría. Y en cuanto al mecanismo del "doble vínculo", que precisamente por no asumirse de manera consciente, como una paradoja, es decir como una instrucción al mismo tiempo exigible e irrealizable, genera la confusión y luego la enfermedad mental, en el ámbito psíquico, consideraremos en términos de su transposición al ámbito social, la inscripción del escudo nacional de Chile, que es precisamente una instrucción paradojal,es decir un "doble vínculo": “por la razón o la fuerza”…
Rescatamos la importancia de la construcción del conocimiento como “conocimiento en red” y dimos el ejemplo concreto de CO2now.org, al cual llegamos desde otro sitio (español) que había sido puesto en nuestro conocimiento por una compañera del curso. También señalamos de la importancia del inglés y de perder las trabas que nos hacen considerarlo como un idioma ajeno, cuando ya sabemos muchísimo inglés.
También hemos aportado la relación entre mind-set o cosmovisión, soporte de media y proceso de inscripción en la transmisión, proponiendo la visión de Pierre Lévi, según la cual hay una relación directa entre la forma primaria (única, dominante, hegemónica de comunicación) y la forma de concebir el mundo, así propone el autor, que a la oralidad, corresponde la elaboración de conceptos, que a la escritura la construcción de teorías y a la era de la imagen, la iconósfera (Roman Gubern), que es la de internet, el simulacro.
Y señalamos que no se trata del simulacro en su sola acepción de “falso”, de sustituto, de irreal y engañoso, sentidos que en general al término se atribuyen, sino a una particular fusión de teoría y práctica, que sin saber de que manera se retroalimentan, reproducimos, a través del uso de una tecnología que cada vez requiere de menos saberes específicos para hacer reposar su sentido en la posesión del artefacto que los vehicula. El saber, de esta manera, es transferido al objeto. Y a nosotros humanos, desprovistos, la incesante tarea de resignificar la cosificación, sabiendo que mientras más depositamos en el objeto, menos tenemos. Y así, de alguna manera, volvemos a la paradoja…
Hemos finalmente recordado a los compañeros que debemos seguir la investigación de este curso más allá de los canales presenciales, constituidos por el espacio-tiempo de estas sesiones de los jueves y en ese sentido hemos recogido la observación acerca de los derechos de agua del Aconcagua y la pregunta sobre el estado de construcción del embalse “Puntilla del Viento” -que nos recuerda un compañero, están aprobados desde el gobierno socialista de Salvador Allende-, señalando que el tercer objetivo de este curso, es precisamente el de interactuar con el gobierno, utilizando de manera sistemática la ley de transparencia y que con mucho provecho podríamos dirigir por ese medio la pregunta al servicio respectivo, que estaría entonces obligado a responder.
Se les pide a los compañeros entrar en el sitio de “riodialogues” e inscribirse en el área temática propuesta que más interés les merezca. Así, no solo actualizamos nuestros conocimientos, sino que nos hacemos agentes activos de la construcción de “política pública internacional”, que sustenta este nuevo movimiento global entronizado alrededor del KC.
sábado, 14 de abril de 2012
Entropía climática
lunes, 2 de abril de 2012
El camino de no entender
En un reportaje que sería divertido, si no fuera porque es terrible, anoche, en las noticias de TV, la desastrosa sequía que nos afecta, encontraba una figura emblemática de la ideología. Es así que el que el embalse Peñuelas (de dónde se saca el agua potable para Valparaíso, la segunda ciudad del país), haya alcanzado los niveles de agua mas bajos de su historia, en lugar de encender las voces de alarma, daba pábulo a que se presentaran de manera "encantadora", los -por otra parte muy pobres restos arqueológicos a los que se puede ya acceder en el fondo del embalse. De esta manera, se presenta como una "ventaja" para el supuesto conocimiento de "nuestra historia patria", lo que es un desastre para la agricultura y la vida de nuestro país. Que además los resabios nacionalistas del informe, se expresaran en más que lamentables episodios de masacres militaristas, no hace sino reafirmar el "sentido" político de la negación que señalo. Con todo, en esto tampoco no innovamos en Chile.
Hace unos meses, revisando el estado del arte, me sorprendió que en Texas, y Arizona, (USA), afectados de la mayor sequía de los últimos tiempos (¿parece conocido?...) estuvieran apareciendo restos sumergidos desde hace 100 años en los embalses secos, y se estuvieran presentando como "rescates" arqueológicos. más allá de que el reportero chileno, copiara el formato, y que en ambos casos pudiera estarse articulando la misma intención, lo que es notable, es lo que no se dice: el Cambio Climático, es ahora y nos está dejando sin agua.
Cuando avanza uno en la comprensión del cambio Climático, es que en realidad, las posibilidades de establecer nuevos parámetros al discurso, se van haciendo cada vez mas escasas. De la misma manera que ocurre con los instrumentos de política y las comprensiones que de ellos se deriva, la complejidad del tema y la sofisticada –y generalizada-, generación de elementos científicos de discurso, hacen que de alguna manera, el área misma del discurso, se vea limitada a la repetición de lo ya dicho. Muy probablemente, vayan quedando espacios solo en lo que consiste la actualización de data específica sobre los campos a mensurar ya definidos y eventualmente, la percepción de nuevos campos hasta entonces inexistentes, creados por la interacción exponencial e imprevisible de los ya conocidos.
Tal vez por ese mismo motivo, un creciente campo de generación de discurso esté dado por las nuevas herramientas icónicas y colaborativas de la web social y sus productos. Los signos y señales del Cambio Climático son cada vez más perceptibles en los aumentos de temperatura, mayor frecuencia y persistencia de sequías, derretimiento de hielos marinos, glaciares y permafrost, así como condiciones más impredecibles pero cada vez mas violentas del clima, transformado en un ente hostil.
Estos cambios están siendo impuestos sobre sistemas ecológicos y sociales ya debilitados por trastornos económicos, crecimiento demográfico y poblacional, malos manejos y prácticas ineficientes en el uso y gestión de la tierra, así como débiles estructuras de gobierno. La presión adicional ejercida por el cambio Climático sobre estos sistemas vulnerables, está poniendo en peligro de manera creciente, las vidas y formas de producir el sustento de personas y sociedades tanto en los países desarrollados como en los que no lo son, produciendo niveles mayores de riesgo global, considerando el potencial de exacerbar las tensiones sociales existentes y contribuir a los conflictos violentos. Tal vez sería tiempo que comprendiéramos que hay formas de gobierno a las cuales no les interesa la democracia y el bienestar del pueblo.
domingo, 18 de marzo de 2012
OCDE: informe 2050
Las Perspectivas de Ambientales la OCDE hacia el 2050: Las consecuencias de la inacción” (OECD Environmental Outlook to 2050: The Consequences of Inaction) presenta las más recientes proyecciones de las tendencias socio-económicas de las próximas cuatro décadas, y sus implicaciones en cuatro áreas de preocupación: cambio climático, biodiversidad, agua y los impactos en la salud de la contaminación ambiental. A pesar de la reciente recesión, se calcula que la economía global se cuadruplicará para el año 2050. El aumento de los niveles de vida será acompañado de una mayor demanda de energía, alimentos y recursos naturales y de una mayor contaminación. (Ir al informe, aquí).
"Por su parte, las políticas contradictorias deben supervisarse y abordarse cuidadosamente. Por ejemplo, la infraestructura hidráulica, como las presas —cuyo objetivo es mejorar la seguridad de agua y energía—, puede trastornar los hábitats de la vida silvestre y los ecosistemas. Aumentar el uso de biocombustibles para lograr las metas acerca del clima podría tener impactos negativos en la biodiversidad, al requerirse más tierra para los cultivos bioenergéticos."
"Una mejor información es la base de mejores políticas, de modo que nuestros conocimientos deben mejorarse. Existen muchas áreas en que debe mejorarse la valoración económica, incluida la comprensión de todos los beneficios de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas así como los costos de salud asociados con la exposición a los productos químicos. Ello ayudará a estimar aquellos elementos mejorados del bienestar y del progreso humano que el PIB solo no puede reflejar. Una mejor información sobre los costos y los beneficios nos ayudará a comprender mejor los costos de la inacción y será un sólido argumento para buscar reformas de políticas en aras del crecimiento verde".
Zona de catástrofe en varias regiones por sequía.
Camiña: Torrenciales lluvias y deslizamiento de tierras.
Punta Arenas: Se sale de cauce el Río Cisnes e inunda la ciudad.
Europa: El invierno más seco desde 1959 (y el más frío...).
Nada que ver con el Cambio Climático. No se le vaya a ocurrir.
¿Dónde están los/las que tienen que estar?
martes, 13 de marzo de 2012
viernes, 10 de febrero de 2012
El no del no.
La evidencia es tanta, tan importante, sobre tantos registros y clama con tal urgencia de modificaciones profundas a todos los niveles, que se niega, con mayor vehemencia mientras mayor sea. La mutación climática, forma extrema de objetivación del Modo de Producción Capitalista (es decir, de las relaciones de producción, intercambio y consumo basadas sobre la propiedad privada y la división del trabajo, articuladas alrededor de la doble abstracción simbólica del dios único y la mercancía universal, el dinero, sin utilidad otra que el intercambio), tendencialmente dominante en los últimos quinientos años de la historia, produce un alejamiento del ser humano consigo mismo, del resto de sus congéneres y de la naturaleza. Nos quemamos, pero no vemos el fuego. Probablemente, tampoco sintamos dolor. Ni por nosotros, ni por los demás.
Y podemos creer que la vida es eterna y que los recursos son infinitos. Que no es necesario establecer regulaciones que limiten el -más que discutible- beneficio de unos pocos, en desmedro de todos, que agua habrá por siempre, y que no importa que tenga precio, porque la divinidad favorece con dinero a quienes quiere. Aunque sean cada vez menos. Podemos ponerle precio al aire y a mirar la luna. Pero ello no tiene asidero ni sustentabilidad política, científica, ni económica, ni permite imaginar nada bueno para la vida de los seres que pueblan el planeta, que es el término con que se identifica ahora a la naturaleza tardía, en la era del capitalismo globalizado.
![]() |
Las reservas de agua dulce, siendo incógnita científica por que se encuentran en estado líquido, pese a las temperaturas bajo cero, equivalen al volumen aproximado de 100 lagos Villarrica. |
lunes, 9 de enero de 2012
Desde COP 17 (ciencia: informe del IPCC)
Changes in climate extremes and their impacts on the natural physical environment from IPCC on Vimeo.