miércoles, 4 de diciembre de 2013
aquí y ahora (revisitado)
Si no fuera porque la alienación significa exactamente el "no darse cuenta","estar alejado de donde estamos", no habría necesidad de mencionarlo. Si no existiera la alienación (esto es: el MPC: como objetivación mental de la realidad), seguramente no habría ni que decirlo, ni que no decirlo. Pero he aquí, que como "actualización" -o mas bien sincronía-, mientras discuto detalles de imprenta con mis colegas por el artículo que a continuación en cuatro entradas publico en este mismo sitio "Los signos de los tiempos. Por una historia del campo Climático" (LST), que da brevemente cuenta -precisamente- de la sincronía de los "tres mundos" del "Campo" que propongo: ciencia, política y realidad, a saber aquí y ahora: el informe reciente AR5 del IPCC del AR5, el huracán Haiyan (el mas poderoso de la historia) y de la COP19, se publica en el diario de Santiago con grandes titulares, con fotos y "Editorial", que tenemos las más altas temperaturas, que se anuncian grandes incendios forestales y que es urgente tomar medidas... Seguimos con 108 comunas del país en "estado de desastre" por la falta de agua y... y... el agua que es de tod@s, se regala en "Derechos" por el Estado, para que nos sea vendida y ya es toda (90%), de españoles, italianos, árabes & you name it. Todo bien, muy bien.
Los Signos de los Tiempos (LST). Presentación.
Los Signos de los Tiempos
Notas por una Historia del
Campo Climático
Rainer
María Hauser
Profesor Magíster en
Gerencia y Políticas Públicas
Facultad de
Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile
Correo
electrónico: rainer.hauser@usach.cl
RESUMEN
Este artículo propone establecer una relación
sistémica entre los tres componentes de ciencia, política, y “eventos extremos”
a partir de la sincronía creciente de su desigual objetivación. Para ello
consideramos brevemente las principales las conclusiones del 5° Informe de
Evaluación del IPCC y las más que peligrosas tendencias de quiebre entre
gobiernos y sociedad civil que se vivieron en la reciente COP19, en Varsovia,
que junto con poner en serio entredicho los acuerdos internacionales
vinculantes comprometidos para el 2015 que permitirían limitar a 2°C el aumento
global de la temperatura, en un mundo cada vez más golpeado por situaciones
catastróficas, ve reemerger las peores imágenes del fantasma de la oposición
antinómica entre ricos y pobres. También introducimos el concepto de Campo
–como en física- para conceptualizar las metamorfosis de impacto que empiezan a
evidenciar las distintas formas de organización de lo real, a partir del
recalentamiento global.
Sobre el 5º informe de evaluación del IPCC[1]
El día 11 de Noviembre de 2013 ocurrieron tres hechos: empezó la COP 19 en
Varsovia, Polonia, se publicó el Resumen para Responsables de Políticas (Policy
Makers) del AR5 del IPCC, y el huracán Yolanda[2]
asoló las Filipinas, con la mayor violencia registrada en la historia, haciendo
coincidir de extraña manera los “tres
mundos” que configuran la Triple Hélice[3] del
Campo Climático: ciencia, política y realidad. Y si los dos primeros hechos
pudieron haberse previsto, el tercero debió haberse evitado. Esta nota, a su
manera introductoria, refiere brevemente a esta relación global intrínseca.
Por la ciencia, haremos una breve descripción de lo que es el informe de
Bases Físicas del 5º informe de evaluación del IPCC y de sus principales
conclusiones. Por la dimensión de
política, consideraremos al pasar, la situación de los acuerdos de política
internacional de la CMNUCC cuya última reunión (COP19) acaba de terminar el sábado
recién pasado (23.11.21) en Varsovia. Por los “eventos extremos” que hemos
querido llamar “realidad”, ellos se encuentran entre nosotros, como los 20
grados de diferencia de temperatura en un mismo día, las ráfagas de viento que
anuncian la mayor humedad en la atmósfera, la pérdida de glaciares y los
cambios en los patrones hidrológicos, o los intereses que se objetivan en no
verlo. También, como nunca antes, en nuestros programas de gobierno para el
nuevo período.
[1] IPCC, 2013: Summary for
Policymakers. In: Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution
of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental
Panel on Climate Change [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.
K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex and P.M. Midgley (eds.)].
Cambridge University Press, United Kingdom and New York, NY, USA. Aprobado el 27.08.13 y en a red
desde 11.11.13, su publicación definitiva se espera para el 14.01.2014.
[2] Haiyan para el resto del mundo, Yolanda en Filipinas,
que posee nomenclatura propia de
huracanes.
[3] Referencia a la “Triple Hélice” de L. Leydesdorf
(academia, gobierno y empresa: eje y motor del S.XXI)
LST1. IPCC y AR5
Panel Internacional de expertos sobre Cambio Climático. Metodología y praxis
Probablemente, el informe del IPCC sea la obra científica más importante
jamás realizada por la humanidad. En términos ontológicos, porque aborda el
mayor desafío que nunca ha enfrentado la vida en el planeta.
Epistemológicamente, porque remite al esfuerzo colectivo y continuo en el
tiempo, de más de 2500 científicos de todos los países, divididos en tres áreas
interdisciplinarias[1]
que realizan mediciones y actualizan proyecciones y modelamientos sobre los
principales ámbitos de impacto del aumento paulatino de temperatura y
metodológicamente, por la incorporación de tecnología satelital y de punta en
todos los niveles, articulando ciencias exactas y sociales en criterios que
permitan traducir sus avances al lenguaje de la política pública como objetivo[2].
Frente a la evidencia creciente de aumentos de la temperatura y
alteraciones de los patrones hidrológicos, así como de otros fenómenos
perceptibles en distintos lugares del
mundo, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) constituyeron en 1988 el Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Los principales productos del IPCC consisten en Informes de Evaluación,
Informes Especiales, Guías Metodológicas y Documentos Técnicos. Cada informe
del IPCC va acompañado de un Resumen para Responsables de Políticas, que se
publica en todos los idiomas oficiales de las Naciones Unidas. Tales resúmenes
reflejan los conocimientos más recientes en la materia, y están redactados de
manera comprensible para los no especialistas.
Los Informes de Evaluación constan
de varios volúmenes, y proporcionan todo tipo de información científica,
técnica y socioeconómica sobre el cambio climático, sus causas, sus posibles
efectos, y las medidas de respuesta correspondientes.
Las observaciones del Sistema climático están basadas en mensuraciones
directas y data obtenida de sensores remotos, como satélites y otras
plataformas. Observaciones precisas con instrumentos a escala global, comenzaron
a hacerse desde mediados del siglo XIX para la temperatura y otras variables,
incorporando instrumental más comprensivo, diverso y preciso a partir de 1950.
Las reconstrucciones sobre el paleoclima, se extienden sobre millones de años y
permiten una visión comprensiva de la variabilidad y cambios de “largo aliento”
en la atmósfera, el océano, la criósfera y la superficie de la tierra.
Nuestra comprensión de los recientes cambios en el sistema climático es el
resultado de observaciones combinadas, estudios de procesos de
retroalimentación y simulaciones de modelo. Se puede decir que con respecto al
AR4 (2007), este informe tiene mejoras sustantivas respecto al detalle y
relaciones entre los modelos y componentes del sistema climático, así como
respecto a la contribución humana a sus cambios. La influencia humana es clara
e inequívoca: proviene de las emisiones de GEI y su creciente concentración en
la atmósfera, la “radiación positiva”, el calentamiento observado y la
comprensión del sistema climático.
- AR5. 2013. “Cambios observados en el Sistema Climático.
De esta manera, el
AR5 en su Informe de Síntesis del Grupo 1, Bases Físicas del Sistema Climático,
establece en definitiva: “El calentamiento del sistema climático es inequívoco
y desde el 1950 muchos de los cambios observados no tienen precedentes en
milenios. La atmósfera y el océano se han calentado, las cantidades de nieve y
hielo han disminuido, los niveles del mar han subido y las concentraciones de
Gases Efecto Invernadero han aumentado”[3].
Como esta nota solo
pretende remitir al lector a la fuente y advertir de su existencia, -por otra
parte ampliamente disponible-, no se ahondará aquí sobre las conclusiones del
estudio, advirtiendo que las conclusiones son globales y que los trabajos de
down-scaling que permitan lograr las precisiones regionales son necesarios,
limitándonos por el momento a repetir con sus autores que de aquí en más, se
tiene absoluta certeza científica, sobre el estado y la evolución de cuatro
componentes esenciales del sistema climático:
1)
Atmósfera:
Es seguro que cada una de las últimas tres décadas
ha sido sucesivamente más caliente que cualquier década precedente, desde 1850.
Es casi seguro (médium confidence) que en el hemisferio norte el periodo entre
1938 y 2012, fue el de los 30 años más cálidos en los últimos 1400 años.
2)
Calentamiento del Océano:
Hay certeza de que el aumento de la temperatura de
los océanos domina el aumento de energía que guarda el sistema climático, dando
cuenta de más del 90% de la energía acumulada entre 1971 y 2010 (high
confidence). Es también virtualmente
seguro que el océano superior (0−700 m) se ha calentado en proporción entre
1971 - 2010, y que posiblemente lo hizo entre 1870 - 1971.
3)
Criósfera:
Se tiene certeza que en las últimas dos décadas,
las capas de hielo de Groenlandia y la Antártica han ido perdiendo su masa en
aumento, que los glaciares se han reducido en casi todos los lugares del mundo
y que la cubierta de nieve primaveral sobre la calota polar Ártica y en el
hemisferio norte, ha decrecido en extensión, también de manera continua.
4)
Aumento del nivel del mar:
Se tiene igualmente
certeza que el nivel del mar ha subido más en el tiempo pasado desde
mediados del S.XIX, que durante los últimos 2.000 años y que esta tendencia se
acrecienta en el tiempo. En los últimos cien años (1901–2010) el nivel del mar
ha subido, globalmente en 0.19 m.[4]
[1] l IPCC consta de tres Grupos de trabajo y un Equipo
especial: El Grupo de trabajo I evalúa los aspectos científicos del sistema
climático y el cambio climático. El Grupo de trabajo II evalúa la
vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales al cambio climático,
las consecuencias negativas y positivas de dicho cambio y las posibilidades de
adaptación al mismo. El Grupo de trabajo III evalúa las posibilidades de
limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y de atenuar los efectos
del cambio climático. El Equipo especial sobre los inventarios nacionales de
gases de efecto invernadero se encarga del Programa del IPCC sobre inventarios
nacionales de gases de efecto invernadero. www.ipcc.ch
[3] Este año, sobre el Artico se midió por vez primera en
la historia 400ppm de CO2. Ahora (octubre) en el observatorio de Mauna Loa, en Hawai, tenemos 393.66 ppm de
CO2 http://co2now.org/ Irreversible.
[4] Aunque no directamente relacionado con el IPCC, sino
como parte de las ONG que abandonaron UN en protesta durante COP19 y porque
allí fue presentado, cabe destacar el “nuevo” aporte de investigación que
relaciona –en terrible sinergía marina-, el aumento de temperatura, la
acidificación y la desoxigenación de los océanos. www.oceanunderstress.com. Efectos en la alimentación
del mundo.
LST2. Ciencia, intereses y realidad.
- Ciencia
e intereses.
A la imagen del documento que comenta, esta nota se encuentra de lleno en
la búsqueda de una narrativa, o del cómo establecer un relato científico, que
permita permear la alienación de una realidad que solo es equivalente al
esfuerzo con que se escamotea. Efectivamente, como la causa del recalentamiento
global, es la emisión de gases efecto invernadero (GEI) en la atmósfera y estos
provienen del consumo masivo de hidrocarburos fósiles que ha hecho y sigue
haciendo el modo de producción capitalista –en el cual nos encontramos- desde
la revolución industrial, el intento por que la ciencia de esta realidad no sea
conocida y que no se tomen decisiones políticas que modifiquen el sistema
económico, son enormes[1].
De hecho, aunque debido a lo anterior es frecuente que se difunda información
falsa y de discutibles fuentes, hace algunos años que la ciencia ha tomado
también posiciones al respecto.[2]
- La realidad, más allá de la comprensión (o más acá).
Los signos y señales del Cambio Climático son cada vez más perceptibles en
los aumentos de temperatura, mayor frecuencia y persistencia de sequías,
derretimiento de hielos marinos, glaciares y permafrost, así como condiciones
más impredecibles del clima. Estos cambios están siendo impuestos sobre
sistemas ecológicos y sociales ya debilitados por trastornos económicos,
crecimiento demográfico y poblacional, malos manejos y prácticas ineficientes
en el uso y gestión de la tierra, así como débiles estructuras de gobierno. La
presión adicional ejercida por el cambio Climático sobre estos sistemas
vulnerables, está poniendo en peligro de manera creciente, las vidas y formas
de producir el sustento de personas y sociedades tanto en los países
desarrollados como en los que no lo son, produciendo niveles mayores de riesgo
global, considerando el potencial de exacerbar las tensiones sociales
existentes y contribuir a los conflictos violentos.
El cambio climático produce cambios en la percepción general de las
cosas, abarcando todos los niveles de nuestra vida social. Esto y sus
inevitables consecuencias, políticas y humanas es lo que llamamos Campo
Climático.
El clima del mundo está cambiando y continuará a cambiar con
una velocidad sin precedentes en la historia reciente de la humanidad. Los
impactos y riesgos asociados con estos cambios, son reales y ya están
ocurriendo en muchos sistemas esenciales para la vida humana, incluyendo los recursos hídricos, la seguridad alimentaria, zonas
costeras y salud. Los países en desarrollo, especialmente aquellos menos
desarrollados y las comunidades pobres en general, son las más vulnerables. En
los países y comunidades vulnerables, los impactos del cambio climático,
plantean una amenaza directa a las personas y su simple supervivencia. No obstante, los efectos devastadores de los
eventos extremos, los aumentos de la temperatura y el aumento del nivel del
mar, tendrán consecuencias para todos nosotros y solo empeorarán.
Las temperaturas más altas registradas en China, o los USA, las inundaciones en India, Francia, Alemania o la misma China, han convertido lo extraordinario en normal. En
Chile no estamos lejos… Cerca de treinta grados en invierno, o los vientos
huracanados que nos han acompañado cuando torrentes de agua han caído sobre la
sequía, no son ya infrecuentes, aunque no hayamos alcanzado aún los niveles de
desastre que el fenómeno arroja recientemente en Argentina, dónde en dos días
cayeron 400 mm, hace un par de meses, o Estados Unidos, dónde los efectos de
los huracanes Katrina (2005) y Sandy (2012) son paradigmáticos, por sus enormes
impactos en pérdidas humanas y materiales y las proyecciones indican que solo
será peor en el futuro.
Con cada vez mayor frecuencia e intensidad, nos enfrentamos a los aumentos de temperatura, cambios en los patrones de
precipitación, mayor frecuencia y persistencia de sequías, derretimiento de
hielos marinos y glaciares, subida de las cotas de nieve, presencia de fuertes
vientos huracanados, incendios forestales… La concentración de energía
en la atmósfera y la emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI), implica
desastres cuyos costos –que pagamos-, serán exponencialmente mayores con el correr del tiempo.
Paradojalmente -como otras veces antaño-, el triunfo de la ciencia viene
acompañado junto al fracaso de la política: la evidencia científica es
absoluta, el Protocolo de Kioto fracasó y navega en aguas agitadas hacia un
eventual nuevo acuerdo el 2015, que entraría en vigencia el 2020.
[1] Son cientos de millones de US$, los que se “invierten”
cada año en financiar Lobistas, Institutos, publicaciones y Think Tanks
especializados en difundir información contra la información científica que
documenta el Cambio Climático y sus causas. Tristemente célebres son en este
sentido, por ejemplo Exxon Mobile, el senador de los USA Jim Inhofe, o el
Heartland institute. Ver entrevista a Joan Sloan, en:
También son conocidos los Koch
Brothers y sus recientes campañas políticas contra la ciencia Le Monde En COP 19 se informó
que 90 compañías son responsables de más del 50% histórico de las GEI que
causan las transformaciones del clima global. www.democracynow.org / http://www.theguardian.com/environment/interactive/2013/nov/20/which-fossil-fuel-companies-responsible-climate-change-interactive
[2]“ Climate Change & the
Integrity of Science”. Lead Letter from 255 Members of the US National Academy
of Sciences, including 11 Nobel Laureates.
Science
Magazine, May 2010. http://www.sciencemag.org/content/328/5979/689.full
LST3. COP19 & so
- La COP 19 en Varsovia, Polonia (11.11.13 al 23.11.13)
¿Cómo sería un sistema vial, ya saturado y crecientemente entorpecido por
un aumento continuo de vehículos, si además careciéramos de reglamentos de
tránsito? Claramente, es impensable. Y sin exagerar, esta es la figura que
encontramos en la CMNUCC COP19. Un sistema planetario que evidencia cada día
más, los efectos de las emisiones de GEI -mayores cada año- y donde los
esfuerzos de la comunidad internacional por establecer límites consensuados a
las emisiones, por el contrario se acercan cada vez más a la completa
ingobernabilidad.
La COP19, será recordada como la más extraña de las COP, o al menos, como
aquella en que las “infraestructura económica se impuso sobre la
superestructura ideológica”. La escisión entre países ricos y pobres se hizo
absoluta: USA, Australia, Canadá, Japón haciendo causa común contra la UE y el
reconocimiento de los compromisos adquiridos, un jefe de delegación (Filipinas)
en huelga de hambre durante toda la Conferencia, se filtró un documento del
secretario de Estado a la delegación de los USA, en el que advierte de no
apoyar el creciente capítulo de “daños y pérdidas”, porque la Adaptación
derivará en demandas de “deuda histórica”, y en el plenario del 18.11.13, en
acción inédita, 133 países (dentro de los cuales China) se retiraron de la
sala, por la negativa de los países ricos a tomar medidas. Las protestas se
vuelven cada vez más emocionales mientras que… este será el 14 año consecutivo
más caliente que se haya registrado, el de mayores desastres “naturales”, el de
mayores pérdidas de hielos y glaciares, y también el de mayor acumulación y
concentración del dinero, en fin… un año normal del capitalismo final,
habríamos de empezar a decir.
En efecto, los desastres “naturales”, que han ido en aumento y cuyos costos
estimados ya suman US$400.000 M en un año, han generado un enorme desarrollo de
la dimensión “Daños y Pérdidas”, hasta aquí considerada como una parte de la
Adaptación, pero que empieza a perfilarse como una dimensión de negociaciones
independiente, que a su vez, ha concentrado la atención de los países más
pobres y vulnerables que los sufren y la visualizan como el espacio
institucional para exigir “el pago de una deuda histórica” a los países
desarrollados. Ello ha derivado hacia un enfrentamiento cada vez mayor entre
países pobres y ricos por demandas de recursos. Provocando inéditos e
inesperados quiebres en la organización de NU. Extremadamente grave, las ONG´s
(Greenpeace, Friends of the Earth, Oxfam, World Wild Fund, la Unión de
trabajadores del mundo, etc.), una parte esencial de las conferencias de NU, se
han retirado de la misma, hasta nuevo aviso. Un representante de India,
puntualiza: “hasta aquí las COP han estado basadas en la desconfianza, esta ha
sido hecha sobre la mala fe”[1].
No obstante y como es de rigor
establecerlo, las negociaciones de NU sobre el cambio climatico (UNFCCC),
acaban de terminar (23.11.13) con un acuerdo llamado “Mecanismo internacional
de Varsovia para daños y pérdidas” (IMLD), que busca proveer a las poblaciones
y naciones más vulnerables, de formas concretas de protección contra las
pérdidas y daños causados por los eventos climáticos extremos y aminorar
aquellos efectos más lentos e inevitables, como el alza de los niveles del mar.
Claro que el acuerdo, empezará a detallar sus alcances y mecanismos de
implementación “el próximo año”, y que en lugar de “comprometerse” los 190
países presentes, van a “contribuir”… Ello en un contexto institucional que espera la ratificación y puesta en
marcha inicial de estos mecanismos en la
próxima conferencia a realizarse en Perú el 2014 (COP 20) y que espera un
completo acuerdo vinculante sobre reducción de emisiones y adaptación que
sustituya el fracasado protocolo de Kyoto ya que como se recordará, el
Protocolo de Kyoto (1997 – 2012) de alguna manera murió antes de nacer, ya que
cesó su vigencia sin haber sido ratificado por los países responsables de cerca
de la mitad de las emisiones (USA, China…) y se le concedió un plazo adicional
de tres años para trabajar sobre un nuevo acuerdo Post 2015 que lo sustituya y
entre en vigencia en la COP21 de Paris, el 2015 y que sería implementado a partir del 2020. Pero las expectativas son
realmente pobres. Y ricos…
En el Manifiesto Comunista, dice Carlos Marx que las clases se enfrentan
hasta que una vence a la otra, o ambas desaparecen en el intento. Si la humanidad entera desaparece ¿qué clase
habrá ganado?[2]...
Probablemente no sea equivocado que asumamos que la vida en la tierra está
en el momento más difícil por el que jamás haya pasado. Y es precisamente la
característica esencial de este momento, -que por cierto, no puede referir a la
consideración de largas series estadísticas de eventos- que dependa de
nosotros, la humanidad, cualesquiera que nuestros orígenes e intereses de
clase, nacionalidades o sistemas de creencias fueren.
[2] Que no sea vano recordar que
Carlos Marx es el científico más influyente en la historia de la humanidad, segun
reciente investigación publicada en la prestigiosa Revista Nature, 03.11.13 Hic
Rhodus, Hic Salta!... http://www.nature.com/news/who-is-the-best-scientist-of-them-all-1.14108)
LST4. BiblURL
Referencias
& URL (Todos los hipervínculos han sido Consultados el 02.12.2013).
- International Panel of
Experts on Climate Change (IPCC, 2013): Summary for Policymakers. The Physical Science Basis.
Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K.
Plattner, M. Tignor, S. K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex
and P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, United Kingdom and
New York, NY, USA. www.ipcc.ch
- “Climate
Change & the Integrity of Science”. Lead Letter from 255 Members
of the US National Academy of Sciences, including 11 Nobel Laureates. Science Magazine, May
2010. http://www.sciencemag.org/content/328/5979/689.full
- AR4. 2007 How to cope with incertitude. www.ipcc.ch Consultado el 22.11.2013. (También accesible desde http://www.esinsal.blogspot.com/ )
- State Of the Climate 2012. http://www.climate.gov/news-features/understanding-climate/state-climate-2012-highlights
- Cómputo mensual actualizado de CO2 en la atmósfera: http://co2now.org/
- Acidificación, calentamiento y 02 de los océanos www.oceanunderstress.com
- Sobre financiamientos para negar la evidencia
científica sobre el Cambio Climático: http://www.nieman.harvard.edu/reports/article/102770/Be-Careful-Who-You-Quote.aspx
- Los millonarios financiamientos anuales para
negar el KC: The Guardian http://www.theguardian.com/environment/2013/feb/14/funding-climate-change-denial-thinktanks-network
- Los hermanos millonarios Koch que “cierran el
gobierno de los USA”: http://www.lemonde.fr/international/article/2013/10/17/les-freres-koch-milliardaires-libertariens-et-financiers-du-chantage-au-shutdown_3497183_3210.html
- 90 Compañías responsables históricas del Cambio
Climático: http://www.theguardian.com/environment/interactive/2013/nov/20/which-fossil-fuel-companies-responsible-climate-change-interactive
- Imágenes satelitales USA Gov. NASA Climate Change http://climate.nasa.gov/news/958
- Olas de calor www.lemonde.fr/planete/article/2013/08/15/des-vagues-de-chaleur-de-plus-en-plus-frequentes-d-ici-2040_3461738_3244.html
- Tendencias globales al aumento de la temperatura http://www.lemonde.fr/planete/article/2013/08/08/l-annee-2012-l-une-des-dix-plus-chaudes-depuis-1880-pourrait-devenir-la-norme_3458811_3244.html
- Las temperaturas más altas del siglo en China: http://www.lemonde.fr/asie-pacifique/portfolio/2013/08/15/en-chine-la-canicule-du-siecle-pousse-a-etre-ingenieux-et-radical_3462054_3216.html
- Inundaciones record en Alemania y Europa: http://www.lemonde.fr/planete/article/2013/06/10/les-crues-record-de-l-elbe-et-du-danube-entrainent-des-milliers-d-evacuations_3427095_3244.html
- Registro fotográfico de las peores inundaciones
en China en 50 años: http://www.takepart.com/photos/china-floods-southwestern-province/sichuan
- Tendencia al aumento de intensidad y frecuencia
de huracanes (video): http://www.weather.com/tv/tvshows/hurricane-week/how-intense-will-hurricanes-become-century-now-20130728
- Historic and future
increase in the global land area affected by monthly heat extremes. Dim Coumou and Alexander Robinson.
Environmental Research Lettres, Vol.8, N°3. Published on line the 14
August 2013. http://iopscience.iop.org/1748-9326/8/3/034018/article
- Incendios forestales en aumento en USA. Búsqueda
de estrategia para hacerles frente. http://www.lemonde.fr/planete/article/2013/08/19/les-etats-unis-a-la-recherche-d-une-strategie-de-lutte-contre-les-incendies_3463282_3244.html
- Global Trends 2030: Alternative Worlds. National Intelligence
Council. USA GOV. Oct.2013. http://www.dni.gov/index.php/about/organization/national-intelligence-council-global-trends
- Seguimiento actualizado de la COP 19 desde
Varsovia, Polonia, en: www.democracynow.org y
“c-list”, de http://www.iisd.org/
- Acuerdos COP 19 on Loss and Dammages http://www.livemint.com/Home-Page/hnKfz9NtWSFcuUpjYKGvPJ/UN-climate-talks-blocked-over-aid-steps-to-2015-deal.html
jueves, 28 de noviembre de 2013
Quien es cuanto y que deja
http://gu.com/p/3kgyy
90 cias responsables de 2/3 del KC.
50% del todo en los ultimos 25 años.
Financiamiento de la "negacion" del KC.
90 cias responsables de 2/3 del KC.
50% del todo en los ultimos 25 años.
Financiamiento de la "negacion" del KC.
martes, 19 de noviembre de 2013
viernes, 11 de octubre de 2013
jueves, 26 de septiembre de 2013
lunes, 29 de abril de 2013
martes, 23 de abril de 2013
nonsense (otro que el dinero...)
La no ratificación del Protocolo de Kyoto por la administración USA, se vió en COP15 (Copenhaguen, 2009), levemente anunciada -por asi decir-, por el retiro formal de Japón de la conferencia, antes que terminara. Ello solo iba a a ser un antecedente del retiro formal de Canadá en la COP16 (Cancún 2010) y del reciente acuerdo de la UE (15.042013), que parece haber sepultado el Cap & Trade y los bonos de carbón, dando lo que ha sido reconocido como un gigantesco paso atrás en el esfuerzo en mitigación que hasta entonces venía haciendo, para limitar las emisiones de GEI y mantener un "aumento moderado" de las mismas. Esta absoluta ceguera política, solo tiene por equivalente, el aumento generalizado de los desastres relacionados con el KC y por cierto, es determinado por la incapacidad de concebir una economía sutentable y que no esté regida por los intereses materializables del corto plazo. Así, como en la ortodoxa teoría "loas superestructuras ideológicas están determinadas por la infraestructura productiva", la economía domina la política y ambas son sordas, a la ciencia y a la gente. Total, pagan los que no tienen. Allways.

Al Sur y al Norte. Desaparece el hielo. No habrá agua.

Al Sur y al Norte. Desaparece el hielo. No habrá agua.
sábado, 9 de marzo de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)