martes, 8 de diciembre de 2009

cop15 ahora 7.12.09

SESION INAUGURAL DE LA CONVENCION MARCO DE NU POR EL CAMBIO CLIMATICO

sábado, 21 de noviembre de 2009

Estudio sobre costos de adaptación al cambio climático

A partir de la reunión de NU sobre Cambio Climático en Bali (2007), se generaron diversas instancias para establecer los costos que significaría para los países en desarrollo, afrontar debidamente las condiciones generadas por una aumento de 2º en la temperatura global. Señalemos que este tema parece haber sintetizado el eje de los alcances posibles en la próxima reunión de cop15 en Dinamarca: de que manera, los países en desarrollo "financiaran" las medidas de mitigación y eventuales cambios en las matrices energéticas de los países en desarrollo (G77). Las estimaciones globales, de los "costos" de mitigación arrojan cifras del orden de los US$100 mil millones, entre los años 2010 y 2050. Esa cantidad, es más o menos como la que los países desarrollados (a través de las instituciones y mecanismos del sistma financiero mundial), transfieren en calidad de préstamos a dichas naciones y se constituyen en parte importante de su "deuda externa". Digamos también que los presidentes de la Unión Europea, acordaron hace dos semanas, un paquete de ayuda del orden de Us$50 mil millones (es decir de alrededor de la mitad), para aportar en esa dirección. El presente estudio internacional, financiado por el World Bank, realizado entre principios del 2008 y julio de este año y que acaba de ser publicado, "baja" estas proyecciones a nivel local, desarrollando un estudio de casos sobre siete países, dentro de los cuales el Estado Multicultural de Bolivia y estableciendo interseantes aportes a lo que sin duda será un tema que marcará nuestra agenda política en los años a venir.

jueves, 29 de octubre de 2009

"Desarrollo y cambio de paradigma": Un SlideShow de la OCDE

En días recientes, DIRPLAN (MOP) nos invitó a un Seminario sobre Cambio Climático y escenarios económicos para nuestro país. En ella participamos varios de la DOH, algunos de los cuales formamos también parte del grupo al cual pertenece este Blog. Luego de las muy actuales, entretenidas y bien documentadas exposiciones de profesionales del Depto. de Geofísica de la U. de Chile y un profesional experto en glaciares de la DGA, se produjo una interesante discusión que en esencia se articuló sobre las posibilidades reales de desarrollo que tiene un país, mientras se considere como la única alternativa, una explotación del medio ambiente que ya evidencia sus límites y una lógica de mercado cuyo crecimiento reposa sobre la inequidad del reparto de las riquezas de lo anterior obtenidas. De alguna manera, el tema parecía no tener solución y por científicas y "objetivas" que fueren los argumentos, ellos reflejaban inequívocamente las posiciones de ética política que las sustentaban y a las cuales se dirigían.

Sin duda será una contribución importante a este debate "vital" y a la comprensión cabal del fenómeno, la siguiente presentación, elaborada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que agrupa a los 30 países mas ricos del globo y a la cual nuestro país espera ser aceptado como miembro pleno antes que expire el mandato de la actual administración del Estado.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Empieza la primavera...

J.M.Barroso. Presidente de la Comisión Europea. La 3a 21.09.09

lunes, 14 de septiembre de 2009

Precipitaciones en Chile (Plan Nacional Accion)

Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2008 – 2012 (CONAMA)

Anexo 2.

Impactos regionales de los cambios en precipitación e impactos hidrológicos, establecidos en el estudio de variabilidad climática en Chile para el siglo XXI. (U.de Chile, 2007)

El análisis regional de la precipitación permite establecer que:

1. Sobre el sector altiplánico chileno, aparece un aumento de precipitaciones en primavera y verano, siendo más significativo el de primavera en el sector de la I Región bajo el escenario A2 (severo), y más extendido hacia la II Región, bajo el escenario B2 (moderado).

2. En el Norte Chico, el incremento de las precipitaciones extiende su dominio bajo el escenario B2, abarcando toda la faja del territorio chileno entre los 20 y 33° S en otoño, pero en invierno afecta sólo a la región andina, con mayor incremento en la mitad norte.

3. En la región de Chile Central, hay una pérdida generalizada de precipitación bajo el escenario A2, condición que se mantiene en el escenario B2, con la excepción de la estación de otoño para latitudes inferiores a 33° S. La pérdida es del orden de 40% en las tierras bajas, ganando en magnitud hacia la ladera andina durante el verano, pero reduciéndose durante el otoño y el invierno bajo el escenario B2.

4. La Región Sur exhibe una transición hacia los montos del clima actual durante otoño e invierno, que es más rápida en el caso B2. Durante el verano, las pérdidas de pluviosidad son del orden de 40%, reduciéndose en primavera a un 25%.

5. La Región Austral presenta pérdidas estivales de un 25%, normalizándose hacia el invierno, con un leve aumento en el extremo sur que prevalece todo el año.

En cuanto al Impacto hidrológico:

El clima de Chile continental hacia finales del siglo XXI, obtenido a través del modelo regional PRECIS, presenta cambios significativos en temperatura y precipitación, sobre todo bajo el escenario más severo (SRES A2). Parece apropiado intentar un resumen somero de ellos, en aquellos aspectos que tienen mayor impacto sobre los recursos hídricos. Hay dos aspectos que destacan, uno derivado del cambio en temperaturas y otro de los cambios en precipitación. El primero dice relación con la reducción del área andina capaz de almacenar nieve entre las estaciones del año.

Considerando que la isoterma de 0° C sufre un alza de altura por el proceso de calentamiento, las crecidas invernales de los ríos con cabecera andina, se verán incrementadas por el consiguiente aumento de las cuencas aportantes, y la reserva nival de agua se verá disminuida.

En la región cordillerana comprendida entre las latitudes 30 y 40° S, que corresponde a las regiones de mayor productividad desde el punto de vista silvoagropecuario y en la que se ubica la generación hidroeléctrica del sistema interconectado, hay reducciones del área comprendida dentro de la isoterma cero en todas las estaciones del año, pérdida que es muy significativa durante los cuatro primeros meses del año calendario. Por otra parte, en cuanto a la pluviometría, con excepción de la región altiplánica en verano y el extremo austral en invierno, dominan las disminuciones.

Cabe notar que en la estación invernal, todo el territorio nacional comprendido entre 30 y 40° S, ve disminuidas sus precipitaciones. La pérdida también se extiende al período estival por todo el territorio comprendido entre 38 y 50° S, y aún más al norte, por el sector andino. Tales disminuciones pluviométricas se suman a la elevación de la isoterma cero, para ofrecer un cuadro particularmente preocupante en las regiones Centro y Centro Sur.

sábado, 12 de septiembre de 2009

¿Es esto un problema?..

De las 32 billones de toneladas de CO2 que producimos globalmente, nuestros ecosistemas naturales solo pueden absorber unas 18 billones de toneladas. Sin esta suerte de esponja natural, la situación ecológica global, sería mucho mas desesperada.
En los 30 años pasados, los recursos naturales del planeta han disminuido en un 30% debido a su sobre explotación, de acuerdo al World Wildlife Fund (WWF).
(Correo de la UNESCO, sept. 2009)