jueves, 11 de febrero de 2010

EMOPCC Línea de trabajo 2: escenarios futuros

Línea de trabajo 2. Analizar sucesos históricos para proyectar los escenarios de clima futuro

Si bien el cambio climático global plantea enormes incertidumbres en diferentes aspectos, es esperable que la magnitud de los cambios sea comparable a la de los eventos extremos que hemos observado hasta la actualidad. Por ejemplo, la expectativa es que crecidas de intensidad similar a las que ocurrieron en el año 2006 en el sur de Chile, se repitan con un poco más de frecuencia en el futuro, pero con magnitud similar. Otro tanto ocurriría en el futuro con los años con limitaciones al riego en la zona central del país, los cuales serían individualmente comparables en severidad con lo que se ha observado en el pasado en los años medianamente secos. Entonces, se concluye que los daños de los eventos de mayor frecuencia en el pasado pueden explicar una serie de aspectos sobre los daños asociados a las condiciones de clima esperables para el siglo XXI. Por lo tanto, el análisis de la historia de los daños observados hasta la fecha sería útil para la revisión de, por ejemplo, las políticas de infraestructura para absorber emergencias climáticas, o las de reposición o reparación de la infraestructura dañada por episodios de clima catastrófico. Todo esto, considerando un análisis previo que permita pronosticar la relación en magnitud y frecuencia de entre estos eventos extremos históricos y los futuros.

El enfoque mencionado puede, por lo tanto, entregar conclusiones valiosas en campos tales como los que se enumera a continuación. Sin embargo, hay que tener en cuenta que otros fenómenos, tales como los que afecten a las reseras naturales de agua y algunos procesos biológicos, pueden ser sujeto de efectos acumulativos. Algunos de esos casos son abordados en la Línea de Acción 5, hacia el final de este documento

Entonces, con este concepto, se ha planteado la posibilidad de evaluar los siguientes aspectos:

§ Daños por inundación (MOP- MINAGRI- ONEMI)

§ Impacto de sequías sobre las fuentes del agua potable rural (DOH)

§ Impacto de sequías sobre los requerimientos de infraestructura de riego justificada por eventos extremos de sequía catastrófica (DOH)

§ Impacto en recursos hídricos de la elevación de la cota de la línea de nieve. Los pronósticos para el Siglo XXI para este parámetro deberían quedar accesible durante este año, gracias al estudio encargado al Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile (DGF) como parte de la prelación del Informe ERECC[1]. En todo caso, dichos pronósticos deberán ser refinados para cada cuenca, como parte de los estudios para el diseño de las futuras obras de riego.

§ Sensibilidad de criterios de diseño de infraestructura frente a situaciones poco frecuentes (embalses, puentes, defensas fluviales de caminos, caletas pesqueras). Este estudio estaría basado en un análisis de los casos de Puentes y Obras Hidráulicas diseñados con los métodos revisados antes mencionados.

Para algunos de estos efectos, MOP dispone de un estudio realizado por SOP, Unidad de Prevención y Emergencias en 2003, “Situaciones de Riesgo por Aluviones e Inundaciones” donde se sistematizó el conjunto de situaciones que ocurridas en emergencias oficialmente decretadas en la década anterior. El registro incluye la identificación de la obra dañada (mayormente, tramos de caminos), el monto de los gastos incurridos o requeridos, el tipo de obra realizado o requerido, la identificación del cauce comprometido. El ámbito del informe es fundamentalmente vial. Sin embargo, menciona en forma cualitativa inversiones complementarias en limpieza de cauces y construcción/ reforzamiento de pretiles, realizados con fondos regionales. La información no permite identificar la fecha del evento de clima causante del daño, ni distingue las componentes remediales y preventivas del gasto. Para 2003-2009 la misma Unidad SOP compiló listados de gastos por región y año, para DV y DOH, correspondientes a Reparaciones de daños causados por crecidas. Por su parte, DV ha estado compilando datos sobre el gasto en reemplazo de obras dañadas más allá de lo reparable. Toda esta información será integrada al SIG, a través del Estudio Básico: “Catastro Georreferenciado de Riesgos y Peligros Naturales en la red vial nacional”, que DV ejecutará durante 2010.Este cubrirá obras viales para el período posterior a 2003.

En el futuro cercano (2011), dicho Estudio Básico debería ser repetido en las Direcciones de Obras Hidráulicas (con información ya disponible) y de Obras Portuarias. De especial importancia sería el registro y análisis de las situaciones donde las crecidas han superado la capacidad de puentes de diseño reciente, o donde el oleaje asociado a tormentas ocurridas en forma simultanea con la sicigia han superado obras marinas mayores[2].

Con toda la información de gasto MOP asociado a clima, se podría abordar en 2012 el cruce de información con INH, DGF, DMC, Pluviometría MOP, etc., para contestar la pregunta importante: ¿A qué fenómenos climáticos están asociados los daños a la infraestructura registrados? Esto, a su vez, permitirá establecer nexos con instituciones como MINAGRI y ONEMI, para obtener información complementaria sobre daños a la producción agrícola y a la propiedad privada.

En definitiva, la revisión de la política de reparación o reemplazo de infraestructura dañada por eventos de clima catastrófico es una meta importante para esta línea de trabajo. Actualmente, la estrategia MOP ha seguido la primera alternativa. Un aumento en la frecuencia de los desastres asociados al clima podría, eventualmente, hacer recomendable cambiar la estrategia.

Sin embargo, para enfrentar esa evaluación debemos primero contestar la otra pregunta importante: ¿Podemos esperar un aumento de frecuencia en esos “Eventos Catastróficos”? Ese tema está siendo abordado por otro “Informe IPCC”, denominado “Manejo del Riesgo de Eventos Extremos y Desastres para avanzar en la Adaptación al Cambio Climático”. Esto dará lugar a un trabajo intenso de dos años, con expertos de todo el mundo, para terminar recién a mediados de 2012. Es razonable esperar que un panel de expertos como el que se va a reunir para estos propósitos, haga recomendaciones en estas materias, basadas en una experiencia más amplia que la disponible en este ministerio. Por lo tanto, para el período 2010- 2012 se recomienda concentrar esfuerzos en el seguimiento de la preparación del citado informe.

Todos los pasos recién enunciados son requisito previo para una revisión formal de la política de Reparación o Reemplazo, lo cual no se ve factible antes de 2012.

Conclusiones para “Eventos Destructivos”: Se recomienda llevar al SIG todos los gastos MOP causados por eventos de clima extremo, y luego integrarlos al Sistema de Información Territorial Transversal del MOP (SIT MOP, coordinado por DIRPLAN). A continuación, se recomienda realizar una caracterización de los correspondientes eventos de clima y la clasificación de los costos asociados a cada tipo de daño y obtener, a través de convenios con las instituciones competentes, información sobre los daños a la propiedad y actividades privadas ocurridos en forma sincrónica. Se recomienda también obtener, por contrato o convenio con instituciones académicas especializadas, predicciones de largo plazo sobre la probabilidad de ocurrencia de los eventos extremos de, al menos, crecidas y marejadas. Sería también conveniente dar seguimiento a la elaboración del mencionado Informe IPCC. Sobre Eventos Extremos (2010-2012) Una vez que ese Informe esté terminado, será el momento de formular una nueva estrategia de registro de información, procesamiento, análisis de información sobre estos tipos de desastres naturales y revisión de la política MOP sobre prevención, reparación y reemplazo de infraestructura ante el aumento esperado de esta fuente de riesgo.

Finalmente, en fecha imposible de establecer por ahora, se recomienda evaluar la experiencia de las obras diseñadas con criterios revisados para prevenir daños causados por el clima extremo. Si bien su eficacia sólo podrá ser medida después de la ocurrencia de estos eventos, la información sobre las obras “reforzadas” de ser integrada al SIG, de manera de hacer expedita su futura evaluación ex post.

[1] El tema quedó comprometido para ser será tratado en la versión final del informe ERECC, en los últimos meses de 2009.

[2] Fue comentado en el Grupo de Trabajo que DOH no cuenta actualmente con un buen inventario del estado en que se encuentra la infraestructura del país. Esto es considerado una seria limitante para cumplir esta recomendación, lo cual añade razones para otorgar prioridad a superar esta deficiencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario