jueves, 11 de febrero de 2010

EMOPCC Línea de Trabajo 3: reevaluación para el diseño

Línea de Trabajo 3. Reevaluar la forma como se usa la información histórica para el diseño.

Los métodos de ingeniería actualmente utilizados para diseño de obras hidráulicas, puentes, etc., se basan en la utilización de series históricas de datos, el modelamiento estadístico de ellas y la extrapolación, mediante esos modelos, de las variables correspondientes al “año de diseño”.

En este proceso, los datos históricos son mirados como observaciones independientes, tomadas de un fenómeno estacionario.

Por otra parte, la evidencia recogida a nivel mundial muestra que esos fenómenos, con una probabilidad muy alta, están evolucionando con tendencias marcadas por el calentamiento global y sus consecuencias.

Algunas de las variables claves para el diseño de infraestructura han sido ya modeladas, sobre la base de teorías que interpretan esas tendencias y consecuencias y que, con confiabilidades estadísticas que deben ser examinadas con mayor detención, entregan pronósticos para el período correspondiente a la vida útil de las obras que sean diseñadas ahora. Tal sería el caso, por ejemplo, de la temperatura ambiente y, en forma más mediata, de las precipitaciones medias estacionales. En este tipo de casos, parece razonable evaluar la posibilidad de usar, de una manera aún no determinada, dichas predicciones como complemento de los métodos tradicionales. Pero el único enfoque propuesto hasta ahora es el de las “tormentas cálidas”. Una primera versión fue generada como parte de la preparación del informe ERECC. Sin embrago, su aplicación a las necesidades MOP requieren trabajo adicional que, tal como ha sido ya propuesto, debe ser tratado con académicos especialistas en la materia. Dependiendo de los resultados de esos contactos se recomienda la eventual contratación de una serie de Estudios Básicos a nivel de cuencas para establecer relaciones precipitación- caudal en función de la temperatura o de la cota de la isoterma cero. La evaluación de esta posibilidad está aún pendiente.

Otras variables clave para estos efectos, sin embargo, no han sido modeladas aún, o no existe aún consenso sobre la validez de las predicciones correspondientes. Tal es el caso de los “eventos extremos” de viento, oleaje, caudales y disponibilidad de aguas subterráneas en situaciones de sequía (respuesta de los acuíferos), indispensables para incorporar al diseño de infraestructura criterios de protección contra los correspondientes desastres naturales. Para este tipo de casos, es esencial avanzar rápidamente en el ya detallado mejoramiento de las mediciones y de su cobertura.

Hasta el momento, la única proposición con posible viabilidad sobre este tema, se refiere al análisis estadístico de las series históricas particionadas, distinguiendo los períodos “antes” y “después” de una fecha por determinar, o distinguiedo los cauces con medición adecuada de las crecidas de aquellos donde esta ha sido deficiente. Como mínimo, se recomienda probar estadísticamente si, para cada partición, todas las submuestras provienen de la misma distribución. Sin embargo, una respuesta negativa no prueba que el cambio se deba al cambio climático, dado que puede haber otros cambios, naturales o antrópicos, que expliquen la diferencia. Entre las posibles variables confundentes se ha citado: cambios en el uso del suelo, deforestación, aumento de población, cambio en los cultivos, etc. Se plantea la posibilidad de emprender estudios con una universidad, destinados a discutir teóricamente esta posibilidad y, dependiendo de las conclusiones, abordar los citados análisis estadísticos lo antes posible y, si es necesario, desarrollar (o contribuir al desarrollo de) estudios de mayor alcance. La idea ha sido aceptada, en principio, por DGA, pero no existe aún decisión al respecto.

Es conveniente recordar que para aspectos vitales para predecir la incidencia de “eventos catastróficos” de clima en Chile, como son los fenómenos de Niño/Niña y, más aún, su relación con el cambio climático, no se cuenta aún con un desarrollo científico suficiente.

DOH ha realizado internamente una revisión de sus procedimientos de diseño, con el objeto de establecer los aspectos donde sería necesario emprender estudios metodológicos para identificar las componentes de los procedimientos de diseño para los que se debería desarrollar alternativas que tomen en cuenta los pronósticos de IPCC y sus derivados específicos para Chile. Por otra parte, está realizando una prueba piloto con el uso de la metodología española, que toma en cuenta el Cambio Climático, para el diseño de embalses. Se considera altamente recomendable emprender esfuerzos similares en las demás Direcciones, con el objeto de detectar los requerimientos de información y de desarrollo de métodos alternos en el mediano plazo. La identificación de la naturaleza y oportunidad de los estudios requeridos para definir nuevos métodos requiere, en forma imprescindible, la realización de estos esfuerzos de carácter interno.

Se plantea la posibilidad de realizar un trabajo conjunto con las direcciones que han participado en este Grupo de Trabajo, más DIRPLAN, durante la cual se desarrolle una agenda multianual de Estudios Básicos para desarrollar en forma coherente y sincronizada las iniciativas recomendadas que sean aceptadas por las autoridades ministeriales.

Como parte de esta iniciativa, se propone explorar, en conjunto con DIRPLAN, la vinculación de los mecanismos “flexibles” del Protocolo de Kyoto (MDL, NAPA´s, transferencias de tecnología, etc.), con las nuevas alternativas de financiamiento establecidas en el Acuerdo de Copenhagen (Green Climate Fund). Las modificaciones del escenario institucional interno (Ministerio de MA) y las propuestas de incorporar en una nueva perspectiva Constitucional el Agua, así como otras urgentes iniciativas legales en curso, (Glaciares, Cauces…), coinciden con la entrada del País en la OCDE, planteando nuevas exigencias y enormes oportunidades, que demandan fortalecer nuestra capacidad de gestión del Recurso Hídrico en el escenario de Cambio Climático.

No hay comentarios:

Publicar un comentario