jueves, 11 de febrero de 2010

EMOPCC Línea de trabajo 5: Recursos Hídricos.

Línea de Trabajo 5. Estrategias de Gestión MOP para adaptar su labor en Protección de los Recursos Hídricos ante las tendencias del Cambio Climático

La experiencia obtenida en años recientes de examinar la labor del MOP y sus consecuencias, a la luz de los nuevos enfoque globales, tales como Biodiversidad y Cambio Climático, conducen a recomendar la adopción de una postura preventiva, tendiente a evitar que las causas o los efectos del cambio climático sean aún mayores, a causa de las obras, regulaciones que produce este ministerio, principalmente en el campo de los Recursos Hídricos.

5.1 Fortalecimiento de la Información propia.

Dentro de esta línea, han sido identificadas también, en primer lugar, focos donde es necesario mejorar la calidad de la información básica, lo cual supone fortalecer algunas funciones de la DGA. Destacan en este acápite:

5.1.1. Inventario Nacional de Humedales y diseño de de un sistema de seguimiento ambiental.

Según el concepto promulgado por Ramsar (2000), de los humedales depende cerca del 25% de la productividad neta del planeta y sirven de sumidero al 40% del carbono que se genera en el planeta. La destrucción de los mismos evitaría que se eliminen importantes cantidades de gases de efecto invernadero y por ende aumentaría el potencial de retención del calor en la atmósfera, con implicancias directas en el calentamiento global y el incremento de las temperaturas. Por otra parte, los humedales cumplen funciones que les dan capacidades de mitigación sobre los efectos del cambio climático, tales como: estabilización de las costas, regulación del régimen hidrológico, purificación de las aguas y defensa ante la acción de de eventos de clima severo, atenuando su intensidad.

Este es un tema donde hay primeros avances. Durante 2010 se ejecutará la primera fase del proyecto denominado Inventario Nacional De Humedales Y Diseño Del Sistema Nacional De Seguimiento Ambiental”.Los resultados esperados incluyen el establecimiento de bases de datos con la correspondiente cartografía, la recomendación de los parámetros de monitoreo a utilizar, con sus correspondientes métodos y protocolos, así como las prioridades correspondientes, en términos de gestión de los humedales.

Paralelamente, la DGA espera abordar en el mediano plazo el proyecto “Gestión de cuerpos lacustres para su conservación y protección”, postulado por DGA y CONAMA para financiamiento del Ministerio de Hacienda, con resultados negativos hasta ahora. Este proyecto contempla la investigación y seguimiento de aquellos lagos que sean definidos como prioritarios para el país, estableciendo medidas de manejo y planes de prevención o descontaminación, en la medida que se confirme la aceleración del deterioro.

5.1.2. Establecimiento de un programa permanente de elaboración y actualización de los balances hídricos superficiales y subterráneos de las cuencas críticas del país.

Esta línea está destinada a cubrir, en definitiva, todas las cuencas del país donde el agua constituye un recurso escaso y donde, en el futuro, constituirá un factor crítico. Esta línea daría prioridad a las cuencas con historia de sequías severas y consideraría los caudales ecológicos, estimados según la nueva metodología DGA, basada en estimaciones de los requerimientos ambientales correspondientes a cada cuenca o tramo a planificar. Como parte de esta línea, sería necesario desarrollar un programa de reforzamiento de las redes meteorológica e hidrometeorológica, especialmente en lo que se refiere a la precipitación de nieve en vastas zonas cordilleranas y australes.

En segunda etapa, los resultados de esta línea se traducirían en un plan de gestión de los derechos de agua otorgados en la actualidad, con el fin de asegurar un correcto uso y planificación del recurso a futuro, ateniendo por lo demás el aseguramiento de su uso preferente para satisfacer las necesidades humanas y ambientales por sobre las productivas. Esto requiere, como paso previo, de una reforma a la Constitución Política de la Nación, la cual fue propuesta al parlamento a fines de 2009.

5.1.3. Diseño e implementación de un Programa de Delimitación, Caracterización y Vigilancia de Estuarios, por tratarse de sistemas naturales especialmente amenazados por el cambio climático y, en particular, por el aumento previsto en el nivel del mar. La intrusión salina correspondiente afectaría la calidad de las aguas, a los ecosistemas acuáticos y a las fuentes de agua potable de la zona.

En segunda etapa y donde se detecte la necesidad, deberá ser fortalecida la gestión de la cuenca hidrográfica correspondiente, incluyendo la desembocadura misma.

5.2 Fortalecimiento de la regulación de los Recursos Hídricos, en sus aspectos más sensibles al Cambio Climático.

Dentro de esta línea, se han identificado varios aspectos que quedan dentro del ámbito regulatorio de la Dirección General de Aguas, donde la acción del propio ministerio debería ser intensificada. También se han identificado áreas relacionadas desde el punto de vista disciplinario, donde el MOP carece de atribuciones, pero tiene la capacidad de recomendar y, eventualmente, coordinarse con otras instituciones que sí las tienen.

Dentro del primer grupo, destacan el establecimiento de Reservas de Agua y la protección de acuíferos. En el segundo, la protección de los ecosistemas terrestres asociados a las aguas correspondientes.

5.2.1 Emprender Estudio Básicos, que conduzcan a la identificación de Áreas Protegidas amenazadas por el Cambio Climático y la eventual sobre explotación de los recursos hídricos que las sustentan y que, además, cumplan con las condiciones impuestas por la Ley 20.017 en su Artículo 147 bis inciso 3°. Recomendar para estas áreas el establecimiento de reservas de recursos hídricos que fortalezcan sus perspectivas de conservación. (DGA- DCPRH[1]). Hoy en día, constituyen casos excepcionales aquellos ríos que poseen alto valor ambiental por prestar servicios a zonas protegidas, cuyas aguas no se encuentren mayoritariamente otorgadas. Hasta ahora, no se han establecido restricciones reales en cuanto al otorgamiento de los derechos de aguas para los recursos que cumplen esta función.

5.2.2 Emprender Estudio Básicos, que conduzcan a la identificación de Servicios de Agua Potable, incluyendo los de Agua Potable Rural (APR), amenazados por el Cambio Climático y la eventual sobre explotación de los recursos hídricos de los que obtienen su abastecimiento y que, además, cumplan con las condiciones impuestas por la Ley 20.017 en su Artículo 147 bis inciso 3°. Recomendar para estas áreas el establecimiento de reservas de recursos hídricos que aumenten la seguridad de su abastecimiento. (DOH y DGA- DCPRH). En el pasado reciente, son numerosos los casos de sequías en que algunos sistemas APR han debido ser abastecidos de agua mediante camiones aljibe.

5.2.3 Emprender un Estudio Básico conducente a la revisión de la metodología de delimitación de los acuíferos que alimentan las vegas y bofedales en la zona alto andina de nuestro país, con el fin de evitar efectos sobre la estructura y procesos que rigen estos ecosistemas. Se pretende así resguardar aquellas áreas sensibles del Norte del país que se verán afectadas por un cambio en la distribución o disminución neta de los recursos hídricos disponibles, producto de los efectos del cambio climático. (DGA- DCPRH)

5.2.4 Proteger otros acuíferos, en la medida en que la necesidad sea detectada por la nueva Red de monitoreo de Aguas Subterráneas (Ver 1.4) (DGA- DCPRH) y los Balances Hídricos correspondientes.

5.2.5 Recomendar a las instituciones del estado con competencias específicas, medidas de protección de los ecosistemas existentes en las áreas alimentadas por las aguas superficiales o subterráneas puestas bajo protección por el MOP. (DGA- DCPRH). Tal podría ser, eventualmente, el caso de las vegas y bofedales del área alto andina de Chile, entre otras

5.3 Desarrollar, perfeccionar y proponer para su adopción como métodos oficiales MOP, Guías de Buenas Prácticas destinados a minimizar los efectos sobre el Cambio Climático de obras y regulaciones (MOP, con iniciativa DCPRH).

5.3.1 Desarrollar, perfeccionar y proponer para su adopción como método oficial MOP, una Guías de Buenas Prácticas para obras de infraestructura que intervengan humedales superficiales. (MOP, con iniciativa DCPRH).

5.3.2 Desarrollar, perfeccionar y proponer para su adopción como método oficial MOP, una Guías de Buenas Prácticas para obras de infraestructura que intervengan acuíferos (MOP, con iniciativa DCPRH).

5.3.3 Desarrollar, perfeccionar y proponer para su adopción como método oficial MOP, una Guías de Buenas Prácticas para obras de canalización de cauces (MOP, con iniciativa DCPRH).

La construcción de este tipo de infraestructura, que sustituye o altera severamente un cauce de origen natural, conlleva una serie de perturbaciones asociadas a la franja de hábitat ribereño y del lecho mismo, perdiendo la conexión natural con el acuífero, propiedades que hacen que el sistema acuático pierda funcionalidad de amortiguar por si mismo los efectos asociados al clima. Las obras de canalización eliminan valiosas zonas ribereñas, que -cuando se encuentran en buen estado de conservación- actúan como verdaderas defensas frente al avance de las aguas hacia las planicies de inundación. De igual forma, la vegetación ribereña actúa como ricas fuentes de sumidero de carbono.

5.3.4 Desarrollar, perfeccionar y proponer para su adopción como método oficial MOP, una Guías de Buenas Prácticas para la Evaluación de Impacto Ambiental de grandes proyectos, en su componente hidrológica. (MOP, con iniciativa DCPRH).

Esta Guía estaría orientada tanto a los grandes proyectos MOP como a los proyectos de terceros.

La idea es que se establezcan criterios que consideren el cambio climático y que permitan evaluar los impactos que un gran proyecto tendrá sobre esta componente.

[1] Departamento de Conservación y Protección de los Recursos Hídricos, DGA

No hay comentarios:

Publicar un comentario